Doble faz (Ñimin), Tejido en telar vertical Mapuche
Materiales:
Algodón y cáñamo, colorantes químicos, mordientes naturales
Dimensiones:
2.20 m. X 70 cm
Fundamentación
El Arte textil Mapuche abarca varias técnicas de tejido según el destino de las piezas, sean estas con un fin utilitario o con un fin ritual. En ambos casos pueden ser destinadas al vestuario (trariwes, mantas, vestido o küpam, rebozo o ikülla), hogar (lamas, pontros) o para el caballo(lamas, chañuntuko o montura, cinchas o trariwes). Para cada grupo está destinada una técnica específica que comienza en la etapa de la esquirla de la oveja – de donde se clasifica la lana según las características físicas que dependen de las zonas del animal - pasando por el lavado de la lana, en donde se define la mayor o menor gratitud que se requiere para la prenda, luego la etapa del hilado, que se relaciona directamente con la funcionalidad, según el grado de torsión, el grosor y la resistencia (urdimbre o trama) Y lo mas importante e interesante es la etapa del Urdido, ya que cada técnica requiere una forma diferente de urdir. Los diseños varían según cada función y el sexo de quien la usará.
En el caso de la Obra – Bienal, esta se basa en los Trariwe (fajas)
Los Trariwes
Las fajas tejidas presentan una lectura diferenciada si se trata de fajas masculinas o femeninas. Las fajas femeninas llevan los elementos del Wenu mapu (vale decir, lo relacionado con la cosmogonía y la religiosidad) y en su mayoría son de diseños fitomorfos. Se realizan con una técnica distinta que la de los Trariwe masculinos.
Las fajas masculinas llevan, en su mayoría, elementos del Nag-mapu y Minche-mapu(símbolos de poder y de lo terrenal).
Los símbolos de poder usados por los hombres en sus Trariwes, son formas mayoritariamente zoomorfas y antropomorfas.
Las fajas en general, muestran una iconografía que se relaciona con la Filosofía, la cosmovisión y la CosmogoníaMapuche (de la cual surge gran parte de la mitología) En este último aspecto – Cosmogonía – la creadora ha basado gran parte de su temática.
EXPLICACIÓN DE LA OBRA
El trabajo textil que se presenta, es una obra que corresponde al Arte Mapuche Contemporáneo por cuanto sale de los márgenes establecidos para el arte tradicional en la forma y la materia. Sin embargo el contenido se refiere a un aspecto cultural absolutamente ancestral.
La obra estábasadaen los Trariwe o fajas masculinas con iconografía. Representa a un ser zoomorfo, producto de las mutaciones posteriores al Diluvio o cataclismo: este ser es el Ngürüfilu, un animal mitológico o PERRIMONTUN KULLIN.
La técnica utilizadaes elDoble Faz oÑimin que se usa para los Trariwe femenino. La configuración visual corresponde a una faja o Trariwe, con las áreas laterales y la franja divisoria central.
Utiliza materiales no tradicionales: algodón (urdimbre) y cáñamo (trama), de un grosor considerable para resaltar la técnica la cual a través de un complejo juego de entrecruzamiento de los hilos de la urdimbre, invierte los colores en cada cara del tejido.
Los colores son simbólicos: en la zona inferior del Tapiz, aparece el rojo que es el fuego al interior de la tierra. La franja central es el río por donde tiene su entrada el Ngürüfilu y sale hacia la luz que está en el plano superior, donde están también los colores de la tierra y la vegetación. El negro representa los misterios del mundo y el respeto hacia lo desconocido.
En este caso es un segmento de faja, sacado de su contexto de funcionalidad para trasladarla a un formato de Tapiz mural a gran escala. Utiliza materiales no tradicionales: algodón y cáñamo y sitúa al personaje de leyenda en un espacio propio y particular.
El Ngürüfilu es un ser zoomorfo con cabeza de zorro y cuerpo de serpiente que habita en los mundos paralelos relacionados con el Minche Mapu (mundo subterráneo). Habita en las profundidades de las aguas y tiene su salida y entrada en los ríos de las comunidades Mapuche o LOF.
Aunque parezca redundante, es preciso aclarar que hablamos de un ser mitológico, un Newen. No tiene una connotación negativa ni positiva, sino que depende de como se establezca la relación, como en casi todos los aspectos de la vida mapuche