1
   
 
Lorena Lemungüier,
Daniel Huencho,
Domingo Curín

Categoría:
Züwen (Arte Textil)
Rüxan (Platería-, orfebrería)
Wüdün (Alfarería)
Cultura o nación:
Mapuche

Obras:
Arte Mapuche “El Ancestro en el Presente” Nación Indígena

 

Contacto:

Blanco Encalada ·607 - Nueva Imperial
Region de la AraucaniaChile
E mail:
trafkimun@gmail.com - futarexan@gmail.com


FUNDAMENTACIÓN

Las Artes Mapuche, expresan los distintos momentos  por los que ha atravesado la cultura y  sociedad mapuche, por milenios.

Desde un punto de vista funcional se pueden clasificar en producciones artísticas de uso cotidiano y exclusivamente ritual.

De las Artes Cotidianas surgen objetos artísticos cuyo fin es utilitario – los que sin dejar de poseer una gran belleza en sus diseños, son más simples y azarosos.

Todas las creaciones poseen una iconografía cargada de simbolismos relacionados con la Filosofía y cosmovisión Mapuche, sin embargo se ve mas reflejada en aquellas de uso exclusivamente ritual.

Esto sucede en cada una de las disciplinas del arte Mapuche las cuales expresan la interpretación Mapuche de la vida y el universo

Objetivo: Dar a conocer aspectos sagrados de la filosofía y mitología Mapuche, a través de la presentación de un conjunto de expresiones de Arte,  Textil,

Platería y Alfarería
- con una temática común -netamente ancestral- y técnicas diferentes entre si.

Explicación de la propuesta conjunta:

Los creadores dan a conocer a través de sus obras, aspectos propios de la cultura mapuche, recogidas a partir de la tradición oral y de la plena convivencia con el LOF  (entorno mapuche).

Contempla  técnicas y diseños ancestrales  cada uno de los realizadores propone una forma de expresión propia
En el caso particular de la obra Textil, se fusiona con  elementos contemporáneos.

En la obra de Platería, se prioriza el uso de técnicas remotas y fidedignas de los antiguos plateros Mapuche (Rüxafe) como  es el fundido y vaciado sobre arcilla. Esta técnica se está perdiendo en la actualidad por ser reemplazada por métodos foráneos y por la tecnología actual que reduce la calidad y riqueza simbólica de las piezas.

Las joyas poseen significados que se relacionan con la cosmovisión e idiosincrasia Mapuche, aspectos de la cultura poco conocidos y estudiados superficialmente por investigadores.

Las obras de Alfarería enfatizan en el proceso artesanal clásico, a partir de herramientas manuales y cocción en hornos construidos artesanalmente con barro de la zona, así como en diseños icnográficos y técnicas de modelado propias de la zona a la que pertenece, pues es necesario aclarar que esta varía según las distintas localizaciones geográficas
 
Propuesta a la Bienal:

La muestra presentada en la Bienal contempla tres disciplinas:
  • Züwen (Arte Textil)
  • Rüxan (Platería-, orfebrería)
  • Wüdün (Alfarería)
Cada autor da a conocer en  su obra, la forma de relación que tiene el Mapuche con el universo, en sus múltiples dimensiones y no sólo en el plano físico, pues en la cosmovisión Mapuche, se acepta la existencia de múltiples mundos paralelos condensados en lo que llamamos MAPU (Tierra o su equivalente), habitados por seres cuyo poder se manifiesta en forma de entes que pueden ser de jerarquías diversas, como es el caso de los NGEN (elementales), NEWEN (fuerzas), PERRIMONTUN KULLIN o animales mitológicos de extraordinario poder sobrenatural, con los cuales es preciso mantener el equilibrio a través de la convivencia armónica y si es preciso a través de ritos,  ceremonias  u ofrendas de pago.

La Cosmogonía Mapuche

La Cosmogonía Mapuche, está basada en la tradición oral, a través de los EPEW O APEW, relatos de los ancianos y ancianas y/o expresada en  los Ül o cantos antiguos que expresan vivencias, hechos o sucesos mitológicos,  como es el caso de KAY-KAY Y XENG-XENG, paralelo del mito original, que habla de un caos producido por la pugna entre los elementos de la naturaleza alterando el equilibrio cósmico y produciendo un gran cataclismo que desborda las aguas del mar, lagos y ríos e inundan la tierra. En medio de éstas, emergen dos fuerzas: KAY-KAY Y XENG-XENG, como símbolos de fuerzas antagónicas, pero interdependientes para el justo equilibrio universal y cósmico.
Durante este cataclismo, muchos se trasmutan en seres sobrenaturales que conviven diariamente con los Mapuche. De allí los relatos de seres como: mankeñir (cóndor con cabeza de zorro), Shumpall (mujer-pez), Ngürü Filu (zorro cuya cola es una culebra) y muchos otros, cada uno con su propia historia y comportamiento.

    
Los sobrevivientes, son quienes poblaron nuevamente la tierra y desarrollaron ritos y costumbres, a través de técnicas, oficios y roles de autoridad, basadas en el principio de equilibrio y respeto por la biodiversidad, llamado Itrofill mongen que  en un acercamiento literal al castellano, es las múltiples formas de vida.
 
RESEÑA ARTÍSTICA DE LOS AUTORES
 

Lorena Lemunguier Quezada (Lemungürü)

Artista visual en la Disciplina Arte Textil. Formación profesional en la Universidad de Chile, Facultad de Artes, donde obtuvo el Titulo de  Artífice en Tapicería Mural  Contemporánea.
Aprendió el Arte textil Mapuche en su Comunidad de origen – Plom Makewe, Temuco – con su maestra y tía abuela Ayikeo Lemungürü.
Ejerció la docencia en el Taller de la Especialidad desde su Egreso (1980) hasta el año 2004. Ha expuesto su obra en Chile y en Europa durante toda su carrera.
También ha enfocado sus actividades hacia la Gestión Cultural – organización de Eventos- y la Extensión – Charlas, Foros, Curatorías – relacionadas con el Arte y la Cultura de los Pueblos Indígenas de Chile.
Ha publicado Artículos en Suplementos y Revistas Culturales y Asesorado Proyectos de Arte a través del Ministerio de Educación, de la Universidad de Chile y de ONG.
Su obra y trayectoria han sido requeridas para documentales de Televisión, Investigaciones y publicaciones relacionadas con el Arte y la cultura Mapuche.
Actualmente desarrolla su Creación el su Taller particular.

DOMINGO CURIN
ALFARERO


Artista visual Mapuche, de la comunidad de Carehue, en el sector Molco, comuna de Nueva Imperial, Región de la Araucanía, Chile.
Tiene 30 años y desciende de una de las familias más antiguas del territorio.
Se dedica al Arte de la Alfarería Mapuche tradicional la cual se caracteriza por la síntesis de la forma cuyos diseños son en su mayoría zoomorfos y conllevan conceptos relacionados con la fertilidad, la familia, la maternidad entre otros.
No utiliza engobes ni pigmentos y la cocción de las piezas las realiza a la usanza antigua, vale decir, horno de tierra y materias orgánicas, lo cual produce matices en el color de la greda al enfriarse y produce un aspecto mas natural en el que se advierte la mano del modelador.
Otras actividades que ha realizado desde su infancia son:
 la confección de instrumentos musicales Mapuche y objetos artístico - utilitarios  con la técnica del labrado y tallado en madera.
Su interés principal es mantener, preservar y cultivar las Artes de los antiguos maestros Mapuche, con todas sus características intrínsecas como una forma de mantener la cultura en general.
Además del Arte manual, estudia la carrera de Pedagogía en la especialización de Alteración en el Aprendizaje (Psicopedagogía) en la Universidad Mayor.
Desarrolla la actividad literaria en cuento, poseía y ensayo. 

DANIEL HUENCHO
REXAFE


Artista orfebre, en Platería Ancestral Mapuche. Fue iniciado mediante el legado de sus antepasados  o  Perimontun (sueños). A partir de esa condición, se dedicó a investigar y aprender las técnicas más antiguas cuyas técnicas poco se practican en el presente por lo complejo del proceso que consiste en el vaciado y fundicion. Tallado, repujado y cincelado.
Sus piezas de destacan por rescatar, recrear y reinterpretar la iconografía característica de los Rexafes antiguos quienes reflejaban en sus joyas la cosmovisión del Pueblo Mapuche.
 Objetos destinados a rituales y ceremonias importantes como el Ngillatun, son el Yihue, y los aperos para el caballo del Longko, los cuales antiguamente se realizaban en metal Plata, que caracteriza al Pueblo mapuche por su simbolismo cósmico.
Ha realizado numerosas Exposiciones en Chile y sus obras han sido adquiridas por importantes Coleccionistas de Arte especializado y por museos y centros culturales.

Realiza capacitación en comunidades Mapuche desde hace algunos años.
 
 
 

 

 
2