1
   
 
Luis Edmundo Valle Jarrín

Categoría:
Pintura e Investigación Social y Científica
Cultura o nación:
Mestizo - Ecuador

Obras:

Criptogramas Estelares

pg. 1

 
 
 
 
Contacto:

Valle de los Chillos. El Tingo. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Barrio Carlos Montúfar. Calle Hacienda Moreno. Lote 40. Tlf. 022 865078.

 
 

Criptogramas Estelares

Es de vital importancia conocer el grado de desarrollo cultural que habrá alcanzado nuestra Civilización Andina antes de la invasión incaica en el contexto de lo que hoy constituye nuestro país, específicamente en lo que concierne a la medición del tiempo, desarrollando su Calendario Lunar (que parte de Septiembre) en base a las observaciones astronómicas realizadas desde el complejo monumental Cochasquí. Provincia de Pichincha. Ecuador.

Septiembre: primer mes lunar Quilla Raymi. Equinoccio: 22 al 23 de Septiembre Coya Raymi “ritual lunar y maternal”, un festival de grandes proporciones en honor a “MAMA QUILLA”. Diosa y madre de la Luna, esposa y consorte de “INTI” (Sol).

a
Su ritual de “Año Nuevo” de acuerdo a su año lunar según el idioma quichua ayuda a reestablecer todas las energías positivas del mundo que nos rodea, rindiéndosele tributo con todas sus manifestaciones artísticas y culturales para propios y extraños.

Octubre, segundo mes lunar Ugshi Pucuy. Brote de Hojas verdes. Uma Raymi, ceremonial para obtener lluvias. Ritual en la aplicación de la medicina “Andina – Amazónica” con sus cinco elementos fundamentales:

1. Todos los fenómenos existen dentro de los tres mundos.

2. Todos los fenómenos son recíprocos con la gran Trinidad Divina: VIRACOCHA- PACHACAMAC- PACHAMAMA. El sello Imperial representando al Dios creador Viracocha. La figura humana femenina representa a Pachamama (Madre Tierra). El perfil de la vasija representando a Pachacamac (Dios de la Tierra), quien vino de SIRIO. Nuestros ancestros describían a “Sirio” como una estrella triple, también la cultura andina nos indica sus períodos exactos de rotación. Afirmaban que el dios Pachacamac era un dios anfibio venido del cielo y les dejó su legado de conocimiento, sabiduría y trabajo en la tierra, como también les enseñó a trabajar el “Oro Blanco”. (Platino)

3. Todos los fenómenos son relativos en los tres mundos que dominan a los tres animales Sagrados de la Gran Tradición Iniciática Andina y sus 3 Plantas Sagradas:

 

- El Puma representando a “KAY PACHA”, la fuerza, lo cotidiano, y el aquí y ahora. Su fuerza está basada en la relajación que estiliza y muestra. La relajación le proporciona un estado de alerta.
- El Cóndor: arriba encontramos el mundo del cóndor el “Janan Pacha”. El mundo del espíritu. Hay que volar tan alto como el cóndor para encontrar la sabiduría de “Ollapa”, dios de los Rayos y los Truenos.

- La Serpiente: debemos adentrarnos en el “UKU Pacha”, los mundos subterráneos, de la serpiente, es el territorio de la sombra y la oscuridad, dominios de “Urcuguay”. Dios de los tesoros subterráneos. La serpiente es el único animal que se introduce en los submundos. Nos representa los diferentes niveles del subconsciente, el mundo el que no es fácil acceder, mientras no desarrollemos nuestros poderes internos perdidos. Nos enseña acerca de la naturaleza humana, del lugar de donde se gestan las emociones humanas.

Las Plantas Sagradas:
La planta Sagrada de la Costa es el “San Pedro” o Waychuro.
La Planta Sagrada de la Sierra es la Coca o Kuka.
La Planta Sagrada de la Selva es la “Ayahuasca”.

Los maestros en cada una de estas zonas enseñaban a orientarse por las regiones del Puma, el Cóndor y la Serpiente. Se les iniciaba en la navegación de los tres mundos con la ayuda de las Plantas Sagradas y poder estar en la presencia de la Divina Trinidad.

El Iniciado sabía que todas las cosas tienen energía y vibración, el “Ushai”, la Energía Universal. También sabía que todas las cosas en perpetuo estado de cambio-Vida y Muerte- con “Supla”, dios del inframundo y la muerte.
 
 

 

 
2