1
   
 
HOMENAJE

 

 
Grandes Maestros del Arte Indigenista
Ecuatoriano del Siglo XX
 

El derecho a la libertad:
Situación de los Puebos Libres en el Ecuador

 

Los grupos familiares Waodani, constituyen la única nacionalidad en hablar Wao Tededo en todo el mundo. Varios de estos grupos, a saber los Tagaeri y Taromeni, han optado por mantenerse al margen de todo contacto con otros grupos de la sociedad, y son llamados por sus hermanos en contacto “Pueblos Libres”. La Confederación de Nacionalidades Ecuatorianas CONAIE ha acogida esta forma de denominación. Los Pueblos Libres transmiten con su actitud de vida libre y nómada, su demanda por la libertad y la autodeterminación por sobre cualquier otra voluntad.

Las leyes nacionales, la Constitución Política del Ecuador y los Convenios y Tratados Internacionales, todavía no cuentan con el desarrollo de un marco normativo que permita un adecuado régimen de protección de la libertad, la autodeterminación y los territorios de los Pueblos Libres.

Es importante señalar, como lo dice CONAIE en su Informe de Derechos Humanos 2006: “Son muchas las divisiones que ha sufrido la etnia: los Huaorani, guerreros por naturaleza, se han disputado a lo largo de su historia el control de los territorios de caza y expansión, mujeres y liderazgo. Sin embargo, la presencia de factores extraños a la vida Huaorani como la actividad cauchera a inicios de siglo y más tarde la incursión petrolera, la explotación ilegal de madera, los intereses turísticos y la colonización, han ejercido sobre la etnia una presión muy fuerte que han llevado por distintos caminos: algunos se han integrado a la vida con los cohuori (personas no Huaorani), otros han decidido mantenerse lejos de todo contacto. La más importante división de la etnia Huaorani se dio a inicios de siglo entre familias que se desplazaron hacia territorios menos presionados por la actividad cauchera o que habían sido desplazados por los Záparos hasta el límite del río Napo y otras familias Huaorani, los Taromenani o Huiñatare, que decidirían quedarse en las tierras tradicionales Huaorani más al sur. Esta separación será casi definitiva hasta hoy, de suerte que en torno a los Taromenani o Huiñatare, se creará un halo legendario; algunos hablarán de ellos como si fueran seres no humanos. La lejanía, no sólo transformó su lenguaje, también alimentó otras diferencias hasta hacerlos enemigos, a poco tan extraños como los mismos cohuori (Tomado de Miguel Angel Cabodevilla. Los Huaorani en la Historia de los Pueblos del Oriente, CICAME). La división del clan de Taga en los años 60, obedeció a disputas internas y a la presión que no pocos cohuori ejercieron, en especial la acción petrolera y misional evangélica. La serie de disputas al interior del grupo culminaron con la muerte de Kimontare, padre del guerrero Taga, quién decidiría junto a sus parientes correr hacia un territorio que les permitiera vivir libres y seguir siendo Huaorani. A partir de 1968 quedarían totalmente desvinculados de otros grupos familiares Huaorani. Los Tagaeri seguirán manteniendo su independencia y sobre ellos también se construirán historias fantásticas y se tejerán los más diversos intereses, algunos de ellos, como la explotación petrolera en la zona de intangibilidad y la extracción ilegal de madera, actuarán directamente en su exterminio. (CONAIE: 2007)

En la actualidad diversos grupos activan en pro de conseguir la delimitación y respeto irrestricto del territorio de los Pueblos Libres, la CONAIE conjuntamente con la organización de la Nacionalidad Waodani NAWE, han buscado que se comprenda la unión ancestral de los grupos Waodani, y el respeto a la territorialidad de los grupos en contacto; así como, de los Pueblos Libres.

En varias oportunidades se ha mencionado la posibilidad de que se hayan continuado incursiones en contra de los Taromenani o los Tagaeri, considerando que salvo especulaciones más o menos cimentadas no se conoce el número, ubicación y condiciones de vida de dichas familias. Frente a este peligro inminente de contacto y genocidio étnico, se invoca una acción determinante por parte del estado para evitar las actividades forestales, el tráfico de madera, las actividades petroleras, mineras y de servicios ambientales, que aparecen como amenazas inminentes a la vida y libertad de los Pueblos Libres; así como, a la territorialidad y autodeterminación de los otros grupos Waodani.

A fines de los noventa el ejecutivo viabilizo decretos definiendo un régimen, inexistente en el marco legal ecuatoriano, de intangibilidad para el territorio en el cual habitan los Pueblos Libres. A inicios del año el gobierno de Alfredo Palacio determino límites para dicho territorio intangible, lamentablemente poniendo en cuestión una parte significativa del territorio de los otros Waodani. El gobierno actual ha propuesto su Política para los Pueblos en Aislamiento Voluntario, y en los últimos días se ha conocido que varios ministerios iniciarán acciones para implementar medidas cautelares que demanda la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la salvaguarda de la vida de los Pueblos Libres.

La CONAIE mantendrá su posición de vigilar las acciones y normas que logren implementarse en procura de la vida y la libertad de los Pueblos Libres, y la salvaguarda de los derechos colectivos del conjunto de miembros de la Nacionalidad Waodani.

Texto resumen de la situación de los Pueblos Libres. Se basa en el Informe de Derechos Humanos, CONAIE 2006; y, en el documento “Pueblos Indígenas en aislamiento Voluntario en la Amazonía Ecuatoriana , Documento Base”, presentado en noviembre de 2006, en el encuentro internacional de Santa Cruz de Bolivia.
La denominación actualizada por la propia NAWE habla de Nacionalidad Waodani y lengua Wao Tededo, en lo citado de los documentos se mantiene el texto impreso de Huaorani.

Confederación de las nacionalidades Indigenas del Ecuador
CONAIE, Informe de Derechos Humanos 2006, Quito, 2007
 
 

 

 
2