1
   
 
Enrique Loachamín U
Rosario Oyana

   
Categoría:
Artes Populares y Artes Manuales
Pueblo o Nación:
Kitucara

Obra:

Mazapán


Contacto:

www.artesllanogrande.com
Telf.: (+593+2) 202-1557
ventas@artesllanograde.com


Enrique Loachamín y Rosario Oyana nacieron hace ya 40 años. Enrique es el último tejedor de fajas mamachumbis y cintas de pelo de la comunidad Kitukara de Llano Grande, asentada en el actual Distrito Metropolitano de Quito. 

Junto a Rosario se han dedicado a la artesanía de mazapán y migajón con pepas de eucaliptos hace ya 10 años. Es así como forman parte del proyecto “Galerías Artesanales del Ecuador”, impulsada por el Ministerio de Industrias, Comercio Exterior, Pesca y Competitividad.

La familia Loachamín Oyana está conformada por Enrique, Rosario, Sergio, Daniel y Juan Andrés, familia amable que ofrece una variedad exclusiva de artesanías en mazapán tradicional y migajón en pepa de eucalipto, elaboradas a mano.

“Nos gustaría que cuando visites Ecuador, y en especial Quito, vengas a nuestro taller en Llano Grande y al mismo tiempo conozcas una de las últimas comunas indígenas de Quito”

 
 

La Historia del mazapán

Constituye una tradición ancestral de nuestros abuelos, ya que cada 2 de noviembre hacían la Guagua de pan y la Colada Morada para ir al cementerio, a visitar a sus seres queridos, llevándoles sus rezos. Se dejaba la colada y el pan para la noche, para que las almas de los difuntos coman. De esta costumbre los primeros habitantes no indígenas de la parroquia, hicieron una artesanía para la comercialización.

Mazapán tradicional

Para la elaboración del mazapán tradicional utilizamos la Harina Flor (harina de trigo), cola blanca (de carpintero), oleos y colorantes naturales (anilina vegetal).

Migajón

Técnica similar al mazapán tradicional, la diferencia está en que para esto utilizamos la Maicena (harina de maíz), cola blanca, oleos y colores naturales.

Migajón en pepa de Eucalipto

Técnica combinada entre el migajón y la pepa de eucalipto consideramos importante, ya que como materia prima reciclamos las pepas del eucalipto y así contribuimos a la preservación del medio ambiente, evitando la erosión del suelo.

Gastronomía de la Zona
1.- La Guagua de Pan.


Exquisito pan amasado en forma de niña o niño (guagua). También se lo hace en forma de personas mayores, o en forma de animalitos (Palomas, Caballitos, Gallos, etc.).

Cuenta la historia que una vez al año nuestros mayores solían sacar los restos de sus Reyes de las tumbas y pasearlos por todos los pueblos con grande solemnidad. Se dice que solían hacerlo para recordarle a la gente sobre la importancia que deben dar a las tradiciones, leyes y costumbres propias, representados simbólicamente en los cuerpos momificados de aquellos Reyes.













 

Cuando la iglesia tomó conocimiento de esta costumbre, y viendo tal vez en ella un foco de resistencia a la aculturación que debía ser impuesta, al amparo de una Bula Papal denominada la Extirpación de las Idolatrías, las mandaron a quemar a todas, reprimiendo terriblemente al pueblo en base a la sangre y el fuego.

Pero la gente es más ingeniosa, y como alternativa a esta aberración se inventó la “Guagua de Pan”, para continuar reverenciando una vez al año, los símbolos, historias y valores  de nuestros ancestros.

2.- La Colada Morada. Receta entregada por Doña Olguita Cevallos, Maestra de la Cocina y ejemplar madre de familia. Santa Rosa - Tungurahua y Quito.

Acompaña inevitablemente a la Guagua de Pan. Se llama “Colada” - porque es una bebida de dulces espesa. Se dice “Morada” por su color, efecto del color del maíz negro, rojo o morado que sirve como base para hacerla.

Ingredientes para 8 personas. 1 taza por persona:
1 libra y media de Harina de Maíz Negro.
Media libra de Mortiño
3  guayabas
4 naranjillas para colada.
Especias (un poquito de cada una) Pimienta de dulce, Canela, Clavo de Dulce, Ishpingo (flor de canela).
Media piña
Media libra de Frutillas
1 babaco pequeño
Arrayán, una pizca
1 libra de Mora

Tiempo promedio de cocción: 45 minutos.

Modo de preparación

Diluir en 2 ½ litros de agua tibia la Harina del Maíz Negro. Añadir Canela, clavo y pimienta. En esta etapa el  mecido de la colada es la clave y debe ser permanente. Mecer siempre para que no se haga bolas la harina, ni se pegue en el asiento de la olla. 10 minutos.
 
Cuando ya ha empezado a hervir poner el jugo de mora y el jugo de naranjilla. Continuar meciendo, aunque no con la misma insistencia del inicio.

5 minutos después añadir el jugo de  la Guayaba con el mortiño, bien cernidos y fríos. Dejar hervir todo esto por unos 10 minutos, meciéndolos de vez en cuando.

Poner la mora y la raspadura o panela de tapa, no de banco (Hay una pequeña diferencia en la cocción de la panela. Si no tuviere ninguna ded las dos puede servir la azúcar morena. Probar el dulce para ir añadiendo. Hervir otros 10 minutos.

Añadir la piña, y 5 minutos después el Babaco y la Frutilla picados. Junto a ellos se pone también el arrayán y el 1 ishpingo. (Flor de Canela). Hervir otros 10 minutos.

Si se hace muy espeso cocinar inmediatamente aparte medio litro de agua con las hierbas: Cedrón, Hoja de Naranja y Hierba Luisa. Hervir bien en 1 olla aparte y cuando este listo irle trastornando en la colada, para que no sea tan espesa. Irle midiendo el espesor, a su gusto.

Dejar  hervir otros diez minutos y la Colada Morada está lista.

Se la encuentra en el Ecuador junto con la Guagua de Pan en muchos lugares del Ecuador, pero de modo especial en la Sierra, la primera y segunda semana de Noviembre, celebrando nuestras tradiciones.

Sugerencias importantes

Debido a que la guayaba y el mortiño como elementos de la colada se cocinan aparte, se sugiere hacerlo la noche previa para que se enfrié y se pueda licuar fácilmente.
 
También por la noche se puede tener listo el agua de hierbas, para utilizarla en caso de que la colada se haga muy espesa. Si sobra (o no se la usa) se la puede tomar como un té.

Tengan mucho ojo el rato de comprar la harina, ya que hay comerciantes inescrupulosos, que hacen harinas poniendo anilina. Necesariamente tiene que ser harina de maíz negro.  Forma de probar: En la mano poner una pizca de harina, un poquito de saliva y se la friega con el dedo.  Si se hace bien morada es harina legítima. También probarla. Si es amarga es anilina.

Recomendaciones de Doña Olguita Beatriz Cevallos

Santa Rosa - Tunguragua
 
 

 

 
2