La comunidad campesina San Antonio de Rancas es la capital de Simón Bolívar es uno de los nueve distritos de la provincia de Pasco en el departamento del mismo nombre. Se encuentra ubicado a 20 km. De la capital de la provincia, Cerro de Pasco, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, enclavado en las alturas andinas del Perú.
Los historiadores ocupados en el estudio de este lugar hacen mención que la comunidad obtuvo su reconocimiento habían transcurrido 341 años de vida como Comunidad Indígena.
Los relatos contenidos en este trabajo dan cuenta de la herencia cultural de las costumbres y el imaginario colectivo en la voz de los niños.
Los niños de la comunidad Campesina de Rancas conjugan sus juegos con la vida en sus estancias, con sus padres y abuelos, en sus casas, en la comunidad, en la escuela y en otra ventana en la que son parte del aquel universo globaliozado que introduce en sus vidas y en sus imaginarios elementos nuevos, diferentes y novedosos, tan diferentes a la vida que tuvieron sus abuelos y los más abuelos en los campos.
Pero con todo aquello no dejan de tener los oídos alerta y la palabra presente cuando de hablar sobre las historias de su pueblo se trata. Recurren entonces al recuerdo de sus abuelos y las historias que ellos les contaron o que de ellos oyeros, y relatan con soltura y buen ánimo los cuentos, los mitos, las costrumbres y las traduciones de su comunidad. Comunidad de la que son parte y costumbres de las que son consientes están en la obligación de ser transmisores para la continuidad de su cultura.
Los invito a conocer Rancas en las palabras extraídas de recuerdos y experiencias en los relatos de estos niños. Elizabeth Lino Cornejo.
ALGUNAS LEYENDAS CONTADAS POR LOS NIÑOS
Su hijito se quedó atrás y la señora al dar la vuelta se convirtió en piedra
Donde ahora es Alcacocha, antes era Rancas. De ese sitio se han ido por que un señor bien granoso había llegado diciendo: ¿Quién me va a regalar agua? Nadie le quería regalar agua porque era todo asqueroso. Sólo una señora le regaló y ahí el viejito de dijo: “vete tú y toda tu familia porque aquí va a ser fin del mundo, vete sin mirar atrás porque Rancas va a inundarse”. La señora se fue, pero ha sido terca y miró atrás. Cuando ella volteó vio que Rancas estaba inundándose y entonces se convirtió en piedra.
Dice que cuando se llega al medio se ve que están casas adentro. Pero en el mismo medio hay un remolino. Si tú llegas con tu barco, ya mejor olvídate de salir.
Oh que lindo una piedra de juguete
La illa dice que sale de unas lagunitas, de puquios salen chuquitos. Pero eso se encuentra de suerte, se tiene que tener suerte, eso no se encuentra así pos así.
Mi abuelita me ha contado de la illa. Dice que un día se había despertado en la mañaita, sus carneros estaban ahí pero había visto un carnero chiquito nomás, pequeñito, ese carnerillo estaba andando y quiso agarrarlo, después ella se ha volteado y cuando se dio cuenta era una piedra chiquita, ya se había transformado. Pero dicen que si en ese mismo momento la persona que lo ve lo tapa con algo blanco, se convierte en chiquitos animales de piedrita en forma de carnerito o de vaquita, de la forma que lo había encontrado entre sus animales. Eso en los carnavales también se saca, y da buena suerte.
Mi illa era un cachito, lo encontré en un puquio. Dicen que ahí la illa sale en la mañanita. Yo estaba yendo por agua, hice ruido con mi galón, ahí estaba tomando agua una vaquita, y cuando me doy cuenta ya estaba cachito nomás, ya no había la vaquita.
Mi mamá tiene una illa. Dice que mi tío estaba jugando a la escondida como chibolo, y entonces encuentra esa cosa y dice: “¡Oh! Que lindo una piedra de juguete, de forma de un carnero” lo recoge y lo lleva para que lo vea mi abuelita, mi mamita. “Me he encontrado esta piedrita, este juguetito, ¿Quién lo habrá perdido?, voy a venderlo” le dice, y mi abuelita “trae para acá”, se lo quita “cómo vas a venderlo” ¡eso es illa!, “¿qué cosa es illa? Pregunta mi tío, entonces mi abuelita le explicó. Mi tío se lo regaló y después mi abuelita se lo ha regalado a mi mamá y esa es la illa que ella eiene. Mi abuelita no lo había visto sino lo hubiera tapado, aunque sea con su calzón con lo que sea, ¿no ves que las abuelitas se ponen blanco de lana?, con blanco se tapa y se convierte en piedrita y eso se tiene que conservar como el tesoro mas preciado.
El Jirka es un espíritu, es como un dios de los animales
En el Jirka se pone la mesa para los animales, en la noche, en la víspera de los carnavales, para que no se pierdan. Es en una cuevita, en una piedrita, ahí nomás se le pone un vaso de cada uno: un vaso de galletas, un vaso de nueces. Se le pone su coca y su cigarro, su vela también.
También se le pone chicha, un ramo de clavel rosado y de blanco, manzana, plátanos, quinua, su cuarto de caña.
Lo que se le pone al Jirka uno no se lo debe tomar, es solo para el Jirka. Por ejemplo si yo pongo la mesa y alguien al siguiente día va a comérselo, entonces dice en un año o en tres años su mano se hace chacha, se arruga. La mesa para el Jirka se coloca en una piedra, el Jirka siempre está en la piedra. Pero si se tiene los animales en la estancia, en el campo, entonces ahí se pone, en una esquinita.
A niños no dejaban para que vayan a poner la mesa, nos mandan a jugar. Cuando seamos mayores, porque ahí tienen que tomar y masticar coca y el que no toma tiene una maldición.
El Jirka es un espíritu, es como unidos de lo animales. Es el espíritu de la tierra, de todas las montañas.
Crecen más fuertes con sal
A los animales les gusta la sal. A la vaca le aumenta la leche. Al carnero también le gusta, como a nosotros nos gusta el dulce a ellos les gusta el salado
La sal se les tira en el campo y ya ellos lo comen.
¡Cómo se le va a tirar!, se le amontona en llanta y ellos van lamiendo su sal.A la llama no le gusta la sal, solamente a la vaca, al caballo y al carnero. Las llamas de costumbre nunca comen sal. Yo no he visto ninguna llama que coma.
Al zorro si tú lo ves primero lo hipnotizas, pero si él te ve primero, a ti te hipnotiza
Al zorro cuando se le dice “zorro” se ofende, dice que a él se le debe decir compadre. Decirle zorro es una ofensa para él. No se sabe porque se ofende, es un misterio.
Dice que en la punta de la cola el zorro tiene una piedrita y él antes de morirse se lo come. Porque dice que eso es suerte. Nadie tiene la cola de un zorro con la punta. Es una bolita de la suerte y nadie lo puede agarrar.
Hay chaco de zorro y hay chaco de vicuña
El chaco de zorro es cuando cazan al zorro. Las personas lo siguetean. Es como una faena que se hace cuando hay mucho zorro, cuando ya está perjudicando a la cooperativa. Lo acuerdan en una asamblea.
El chaco de zorro es como una diversión. También, van los niños, se trata de corretear al zorro. Se va de día. También hay chaco de vicuñas. Es igual. En el chaco de vicuñas hacen como una faena. Para que las vacunes, para que les corten la lana y todo, pero no las matan porque las vicuñas son lindas, bien bonitas, pero son chúcaras.