1
   
 
Nación Mbya Guaraní

Categoría:
Artes Populares y Manuales
Cultura o nación:
Mbya Guaraní. Paraguay

Obras:

Cestería
Tallado en Madera

 


Contacto:

Calle Cacique Arecaya 4379 c/montanaro,
Asunción -  Paraguay- Telf. 595 21 525 227
kerechu_para@hotmail.com

 

Breve descripción de la obra: El Cesto Primigenio

Así fue, cuando los descendidos por Ñanderú Kuaray se dispusieron a preparar, de los frutos de la tierra, ofrendas ceremoniales, y para ello molerían maíces. Se preguntaron, pero ¿cómo lo cerniremos? Y allí dijeron, preguntemos a Ñamandú, al decir todo esto, al haber expresado sus sentimientos, el Tatúa fue creado y comenzó a crecer. Para celebrarlo allí mismo hicieron un Mimby, para que cuando las mujeres estuvieran en la molienda pidieran alegrarse con su sonido.

Fue Ñamandú mismo quien enseñó a sus hijos diciendo, hagan esto preparen una buena cantidad de takuapí para usarlo de relleno, luego comiencen cruzando dos medidas iguales para el centro, al terminar esto empiecen a tejer, para arredondearlo deberán ir rematando los bordes, achicando de a poco, para después asegurarlo por su armage.

Para el armazón no puede ser cualquier madera extraña, aguai fresco tiene que ser, de ñandyta fresco también se puede hacer, para asegurar los bordes guebepi negro nada más, si sus adornos serán claros usarán cortezas finas de takuarembo y para adornos oscuros cortezas de guembepi. Existen muchos tipos de diseños por ej. Ñamandu yrupe para, popo guasu para, mboi tuguy para, de toda clase hay.

En todos los lugares donde se asientan nuestros fogones debemos tener Yrupe, para que en ellas nuestras madres puedan realizar su labor, para que sus manos puedan seguir preparando las ofrendas ceremoniales, únicamente en el Yrupe podrá cernirse bien, para que sean verdaderamente Mbojape.

Y así, desde aquella vez, llamó a sus hijas mis portadoras de canasto, y llamó a los varones, mis portadores de arcos.

El Arte de la Cesteria Mbya
De entre las etnias que conforman la Nación Guaraní, los Mbya son quienes conservan con mayor arraigo la antigua técnica de los cestos típicos de sus antepasados.

Los cestos casi siempre ornamentados por su tamaño, forma y diseño. Para la confección emplean tiras de takuapi (Merostachis clausenii) takuarembo (Shusquea ramosisima) y corteza negra de guembepi (Philodembo selloum) o ñandyta (Genipa americana). Lo utilizan para transportar frutos, guardar plumas, semillas, granos o cernir sus harinas.

En la cosmovisión Mbya los cestos representan a la mujer, pues según cuentan en el origen de la tierra el Creador concedió a los primeros hombres para su compañera a la mujer en forma de ajaka, la misma era mágica, debían ser cuidadosos con ella, jamás maltratarla o hacerla trabajar exageradamente, ni ofrendarla, pues en tales casos Ñanderu Tenonde (el creador primigenio) que siepre estaba vigilante de lo que sucedía con ella la convertía inmediatamente de vuelta en cesto.

Los cestos yrupe (cernidores) representan a la mujer sabia, observadora, con capacidad crítica para tomar las decisiones correctas, la presencia de un cesto en la vivienda es señal de abundancia.

Este trabajo es realizado gracias al apoyo del FONDEC (fondo nacional de la cultura y las artes) en el Marco del Proyecto Rescate y difusión del arte y la cesteria Mbya Guarani-2006- la misma que proveyó de los insumos y herramientas necesarias a indígenas artesanos asentados em diferentes comunidades Mbya de los departamentos de Ca´aguazu y Guaira.
 
 

 

 
2