T
  ADOLFO PEREZ ESQUIVEL  
       
 
Categoría: Pintura
Cultura o país: Argentina
 

Adolfo Pérez Esquivel, nace en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1931. Realiza  sus estudios en el colegio San Francisco, en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de la Plata.

       Ejerce la docencia durante 25 años en los niveles primarios, secundarios y universitarios en la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Manuel Belgrano", en el Instituto del Profesorado de Azul, provincia de Buenos Aires (primario y secundario), quedando cesante durante la época de la dictadura militar en Argentina (1976).

        Como artista desarrolla una intensa actividad realizando exposiciones, murales, monumentos, entre los que se puede mencionar el Monumento a los Refugiados, que se encuentra en la sede central de ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) en Suiza, el Mural sobre los Pueblos Latinoamericanos en la Catedral de Riobamba (Ecuador), en Pucahuaico, un  Mural dedicado a Monseñor Proaño y  a los Pueblos Indígenas de Ecuador, Monumento a la Madre en Bernal  y en Azul (provincia de Buenos Aires). Su obra "Via Crucis Latinoamericano y Paño Cuaresmal" fue presentado en   Misereor, de Alemania, y Fastenopfer de Suiza, organizaciones eclesiales de cooperación internacional. Este trabajo también fue dado a conocer en otros países de Europa, Canadá y América Latina.

       En la década del sesenta comienza un trabajo con organizaciones de base de movimientos cristianos y fundamentalmente con los sectores más pobres. Posteriormente participa de los movimientos de no-violencia y en 1973 publica el periódico Paz y Justicia para difundir esa filosofía y continúa en la organización de grupos de base con sectores populares.

       La violencia desatada en todo el continente latinoamericano y las graves violaciones de los derechos humanos, lo llevan a asumir compromisos y responsabilidades con los grupos y movimientos cristianos en el continente, al nivel ecuménico.

En 1974, en Medellín, Colombia, se lo designa coordinador general para América Latina, de los grupos y movimientos que trabajan por la liberación por medio de medios no-violentos. Estos grupos, integrados por religiosos, laicos campesinos, indígenas, sectores populares, organizaciones de base, intelectuales, preocupados por la situación de sus países, buscan articular acciones y políticas comunes frente a la violencia y opresión, generando alternativas y respuestas dentro de los espacios cada vez más restringidos y reprimidos de la sociedad. En la mayoría de los países latinoamericanos se imponen las dictaduras militares y el delito del secuestro y desaparición forzada de personas es cada día mayor.

       Para enfrentar esa situación comienza a desarrollarse una red solidaria con los refugiados, tanto nacional como internacional. En Chile, con Pinochet, miles de refugiados necesitan ayuda solidaria y seguridad para ellos y sus familias, buscándola en un tercer país, ya que Argentina no ofrecía esas garantías.

Las violentas represiones, secuestros y asesinatos que llevaron a cabo las dictaduras de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina, junto al accionar de los grupos para- policiales, para –militares, generaban un estado de angustia y de indefensión en los pueblos, al igual que en otros países del continente.

El golpe militar en Argentina en l976, lleva a una represión sistemática contra todos los sectores sociales, con el secuestro y desaparición de personas, torturas y asesinatos. Perez Esquivel contribuye a la organización de organismos en defensa de los Derechos Humanos, y apoya a las familias afectadas. Así surgen movimientos como los de Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Movimiento de Recuperación de los Niños secuestrados y desaparecidos, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

El Servicio Paz y Justicia, entre otras organizaciones, es un ámbito de apoyo y defensa de los Derechos Humanos, y desarrolla una fuerte campaña internacional para denunciar las atrocidades de la dictadura militar. Esta actividad tiene como consecuencia la represión hacia el Servicio  Paz y Justicia, tanto en Argentina como en otros países.

       En 1975, Adolfo Perez Esquivel es detenido por la policía militar de Brasil, en el aeropuerto de San Pablo, junto a la Dra. Hildegard Goss-Mayr, del Movimiento Internacional de la Reconciliación. Liberados regresan a sus países.

       En agosto de 1976,  es detenido en Buenos Aires, en el Departamento Central de la Policía Federal. Es encarcelado y torturado, sin proceso judicial alguno, y puesto a disposición del Poder Ejecutivo. Permanece en prisión 14 meses y en libertad vigilada otros 14 meses. Durante su prisión recibe el memorial Juan XXII de la Paz, otorgado por Pax Cristi Internacional, entre otros reconocimientos internacionales.  
                                                           
En 1980 se le entrega el premio Nóvel de la Paz, por su trabajo en defensa de los Derechos Humanos. Al recibir esta distinción, dice: "...lo asumo en nombre de los pueblos de América Latina, en particular de los pobres y de todos aquellos comprometidos con sus pueblos..."

       Continúa su trabajo en Argentina y en diversos países en defensa de la vida, los Derechos Humanos de los niños, la Educación para la Paz y los Derechos Humanos.

       Ha publicado el libro "El Cristo del Poncho" y colabora con artículos en diversas publicaciones sobre la situación de la infancia, derechos humanos y situación socio- política de América Latina. En abril de 1995, fue editado su libro "Caminar junto a los pueblos (Experiencias no violentas en América Latina)", y en diciembre de l996 publicó "Una gota de tiempo (Crónica entre la angustia y la esperanza)", teniendo proyectado otro libro para su publicación: "Cuentos de las semiverdades y realidades".

       Hoy el Servicio Paz y Justicia trabaja con secretariados permanentes en once países latinoamericanos, y grupos de solidaridad en Europa. Su trabajo con sectores populares, campesinos, indígenas, es en programas de educación en derechos humanos y paz. El Servicio tiene status consultivo como ONG en la ONU y en la UNESCO, habiendo recibido de este último organismo, el Premio en Educación para la Paz, en 1987.

     Frente a situaciones de conflicto, ha contribuido con otros Premios Nobel en misiones internacionales como el Barco de la Paz a Nicaragua en 1987, y el Barco de Solidaridad a Polonia, y en campañas frente a la grave situación del Apartheid en Sudáfrica, en Afganistán, conflicto en Medio  Oriente, y el problema del Tibet por la ocupación china.

       En febrero de l994 participó de la Misión a Tailandia de los Premios Nobel de la Paz por la  liberación de Aung San Suu Kyi (Premio Nobel de la Paz 1991), presa por más de tres años. Esta misión visitó los campamentos de refugiados birmanos, y  participaron de la misma El Dalai Lama, Arzobispo Desmond Tutu,  Mairead Corrigan y Betty  Williams.

      En el continente latinoamericano ha participado en campañas contra la invasión a Panamá por parte de EEUU, y la guerra civil en El Salvador, reclamando el derecho de los pueblos a su autodeterminación.

     En febrero de 1995 encabezó la Misión de Paz del  Servicio Paz y Justicia a raíz de la guerra entre Perú y Ecuador, visitando ambos países en sus zonas de frontera.

    Es declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires. Resolución del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Buenos Aires, diciembre de 1995.

   Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en varias universidades, entre las que se destacan: University Saint Joseph, de Filadelfia, University de Vilanova, Pensilvania, Christian Brothers College, Memphis; Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; Universidad Siglo XX, Bolivia; University Georgetown, Washington. Es Profesor Emérito de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Perú; Rector de la Universidad de la Pau, Barcelona, España y Presidente del Consejo Académico de la Universidad de la Paz de Namur, Bélgica. En Mayo de 1994 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Marcos, Lima, Perú. Y en agosto, la misma distinción en la Universidad del Estado Paulista, de Brasil. La Universidad Soka Gakkai, de Japón, le otorga igual distinción junto con la de Profesor Emérito.

       Actualmente es Presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia en América Latina, Presidente de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos con sede en Milán, Italia, y Miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos.

En su carácter de miembro de este Tribunal, participó en marzo de 1995 de una nueva sesión del Tribunal que abordó la problemática “La Violación de los Derechos Fundamentales de los Niños”.

     En el mes de junio del mismo año encabezó otra misión de Paz en el conflicto que tiene lugar en Chiapas (México) a solicitud de organizaciones y personalidades.

En diciembre viaja a Hiroshima para participar justo a otros Premios Nobel, de la conferencia “Futuro de Esperanza”.

En la actualidad está llevando adelante junto al Servicio Paz y Justicia, el proyecto Aldea Niños para la Paz, cuyo objetivo es el trabajo con niños en estado de riesgo social.

Es jurado del Premio de Fomento para la Paz “Felix Houphouet Boigny” de la UNESCO.

En diciembre de 1996 recibe el premio “Ciudadano del Mundo”, otorgado por Boston Center for the 21 st. Century.

Desde 1997 participa del “Llamado de los Premios Noble de la Paz por los Niños del Mundo”, promoviendo que Naciones Unidas proclame el año 2000 como el “Año Internacional de la Cultura y de la Paz” y declare la primera década del Nuevo Milenio como la “Década Internacional de la Cultura de la Paz y de la No-violencia para los Niños del Mundo”. La Asamble General de Naciones Unidas así lo hizo en respuesta a una petición firmada por todos los Premios Nobel de la Paz.

Integra a su vez el Consejo del “Año Internacional de la Cultura  de Paz”.

Desde septiembre de 1998 es Titular de la Cátedra Libre “Educación para la Paz y los Derechos Humanos”, en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Recibe el premio “Pacem Interris” otorgado por la Diósesis de Davenport, Estados Unidos, en 1999.

En marzo del mismo año realizó junto a Mairead Corrigan, Premio Nobel de la Paz, un viaje a Irak para conocer la situación de ese pueblo y reclamar el fin del Bloqueo.

Desde el presente año 2003, es Presidente de la Academia de Ciencias  del Medio Ambiente (IAES) de Venecia, Italia.

El 7 de noviembre de 2003 se le confiere el grado de Doctor of  Public Service, honoris causa, en la Universidad de Rockhurst, de estado de Missouri, Estados Unidos.

       Es Miembro del Consejo Mundial Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial. En Olavaria, Provincia de Buenos Aires, la Escuela Polimodal, de pende de la Universidad del Centro,  lleva el nombre de “Adolfo Pérez Esquivel” desde el 5 de  marzo de 2008.
    
       Actualmente es Presidente de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de BsAs.
        Ha recibido el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Buenos Aires-UBA-, en la Universidad Internacional de la Pau (Barcelona, España).

        Es presidente del Consejo Académico de la Universidad de Namur, Bélgica. Ha sido designado Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), en setiembre  de 2008.

Buenos Aires, Enero de 2010